La música indígena mexicana era penta tónica y básicamente monódica, a veces antifonal, que se transmitía por tradición popular; se utilizaba en ceremonias, guerras, fiestas, juegos, con sentido poético o amoroso.
Se enseñaba la música junto con la danza en las escuelas denominadas CUICACALLI (casa del canto), para preparar a los futuros artistas como:
- OMETOCHTLI: director de ejecuciones musicales.
- TLAPIZCATZIN: constructor, ejecutante y maestro de ejecuciones de instrumentos musicales.
- CUICAPICQUE: compositor de cantos.
- TLAMACAZQUE: tañedor de caracol y flauta.
- QUAQUACUILTZIN: tañedor de teponaztli y cantor.
Los instrumentos musicales que se guardaban en el MIXCOACALLI (casa del dios del fuego) eran:
A) ALIENTOS:
1.- CHILILIHTLI Y TLAPIZALLI: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
2.- HUILACAPITZTLI: tortolitas ocarinas y jarros silbadores.
3.- ATECOCOLLI: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
B) PERCUSIONES:
4.- TETZILACATL: disco metálico como gong.
5.- HUEHUETL: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote, que se percutía con las manos en las danzas.
PANHUEHUETL era un tambor mayor y TLALPANHUEHUETL un tambor gigante de 2.50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 kilómetros.
PANHUEHUETL era un tambor mayor y TLALPANHUEHUETL un tambor gigante de 2.50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 kilómetros.
6.- TEPONAZTLI: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
7.- AYOTL: concha de tortuga percutida en la parte inferior con un asta de venado.
C) VARIOS:
8.- TZICAHUAZTLI: raspador de hueso (fémur, a veces humano) con muescas transversales frotadas con un caracol, concha o asta de venado para el ritmo de la danza.
9.- OMICHITZICAHUAZTLI: raspador de hueso o asta de venado con muescas, apoyado en un cráneo humano como caja de resonancia para ritos fúnebres.
10.- AYACACHTLI: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.
11.- TENABARIS: capullos de mariposa, secos y atados en grupos, con piedritas en su interior. Amarrados en tobillos y muñecas de sus danzantes.
- Música Mexica
Los rasgos más característicos de la política musical Azteca, son los privilegios civiles, como la exención de tributos de la cual gozaban los músicos profesionales, y las jerarquías ocupadas por los templos.
Los artistas, aun cuando recibiesen honores y riquezas formaban parte del servicio doméstico de los señores.
Los músicos recibían un MECATL o cordel distintivo que portaban en la cabeza, colgando las puntas encima del pecho.
Heredan por línea directa el instrumental Tolteca, por ende Teotihuacano, asimilando el legado de las culturas contemporáneas de toda Mesoamérica.
- Conclusión
1.- En el México pre-cortesiano se usó la música y el sonido como un elemento de intensa excitación.
2.- Tuvo un valor colectivo y social de alta significación y no excluyó su uso doméstico y particular.
3.- Estuvo ligada a la magia, a la religión, a la Historia y a la tradición.
4.- Fue altamente apreciada y su organización (y educación) musical fue tan admirable, que alcanzó niveles superiores a los que actualmente existen en nuestro país.
5.- Creó los elementos necesarios para formarse una fisonomía propia y singular.
6.- Los elementos que creó los utilizó con un sentido amplio, selectivo y variado, acorde con sus finalidades.
7.- Usó preponderantemente el ritmo que, conforme a su naturaleza, fue fuerte y vigoroso, con abigarradas variedades sobre una base reconocible y firme.
8.- Tuvo el sentido del timbre o color musical (semejante al pictórico), lo utilizó expresivamente, así como conoció y aplicó también los diferentes planos sonoros (tonalidad y modalidad) y los distintos aires y tiempos.
9.- Su música no fue monótona, aunque fue tenaz en la repetición de sus piezas.
10.- Se les acredita a los mexicanos pre-cortesianos una gran capacidad técnica en el manejo de sus instrumentos y una inclinación y gusto grandes hacia la música.
No hay comentarios:
Publicar un comentario