viernes, 17 de junio de 2011

Corrupción en México




La corrupción se ha dado desde tiempos remotos, desde la colonización española para ser exactos, en dónde los pobladores de las tierras americanas ofrecían oro y riqueza a los españoles, a cambio de protección o de inmunidad. A pesar de que ellos no sabían el tipo de acto que estaban haciendo, la corrupción se daba.
De ahí se fueron dando más y más actos de corrupción, y como en el caso anterior no sabían el nombre del acto, hasta mucho después cuando fue acuñado este termino, pero para eso paso mucho tiempo, pero los actos siguieron a través de la historia dándose, hasta llegar a nuestros días, en donde está por demás sabido qué es la corrupción, quedando impunes estos actos debido a nosotros mismos.
Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en dónde los prestadores de servicios se aprovechan de las facultades que tienen para sacar provecho de tipo económico a todo tipo de personas susceptibles a sus circunstancias y situaciones.
Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja la sociedad de una manera voraz, dando resultados poco notorios.

Conceptos de corrupción.
Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".
Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio: "Se designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares".
La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta de ética política); "conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de ética jurídica y política); y "usurpación privada de lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar que el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.
La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.
Consecuencias de la corrupción.
·         Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.
·         Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
·         Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
·         Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar social.
·         Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o legitimidad popular.
·         Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.

Instituciones que apoyan en el combate a la delincuencia.

En el marco de las tareas permanentes de fortalecimiento de la Cultura de la Legalidad, el respeto y reconocimiento a las Instituciones, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), El Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C., (CEEAD), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, A.C., (FLDM) celebran acuerdo para la promoción, difusión y formación en Cultura de la Legalidad.


En presencia de Ana Franco de Wattnem, Presidenta Nacional de MUCD; el Dr. Luis Fernando Pérez Hurtado, Director General del CEEAD; el Dr. José Luis Prado Maillard, Director de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL; y el Lic. José Roble Flores Fernandez, Director de la FLDM se formalizó dicho acuerdo. Con ello, estas instituciones se suman a la destacada labor de México Unido contra la Delincuencia en pro de la Cultura de la Legalidad.


El evento tuvo lugar en las respectivas instituciones, desde donde por parte de MUCD se  destacó la participación de las instituciones educativas como pilar del cambio en nuestra sociedad, pues sólo contando con ciudadanos preparados que asuman su compromiso de fortalecer el Estado de Derecho, podremos recuperar los espacios perdidos por la delincuencia.


México Unido Contra la Delincuencia ha centrado su acción en el compromiso social y la participación ciudadana como medio para recuperar la paz e invita a todas las universidades a sumarse en este proyecto de cambio, para promover desde las instituciones educativas una Cultura de la Legalidad entre los jóvenes a fin de vivir en un país más seguro, legal y justo.






México Unido Contra la Delincuencia, A. C. es una Asociación Civil no lucrativa, no religiosa y ajena a los partidos políticos. Une a la sociedad y es el vínculo de ésta con las autoridades para sumar esfuerzos  en  favor de la seguridad, la legalidad  y justicia. Su visión es tener una sociedad que pueda vivir y progresar con seguridad y tranquilidad en un marco en el que prevalezca el estado de derecho, con ciudadanos comprometidos con México, conscientes de su responsabilidad social, participativos y que exijan a las autoridades el cumplimiento de la ley, además de autoridades e instituciones profesionales, honestas y efectivas  en los ámbitos de la seguridad y la justicia. MUCD es una organización incluyente, efectiva, humana, institucional y formadora, con solvencia y capacidad de influencia.

jueves, 16 de junio de 2011

La filosofía y el Hombre moderno



La filosofía vuelve a ocupar al hombre moderno, porque lo inquieta la forma en que está viviendo.
Antiguamente la filosofía griega era el refugio de una elite, descontenta y desilusionada por las continuas guerras, las injusticias, los abusos del poder, la violencia y las desigualdades sociales.
Los hombres con inquietudes intelectuales, con buena educación y generalmente de familias adineradas se reunían para tratar de entender al hombre, la realidad social y el sentido de la vida.
El conocimiento de la naturaleza también era de interés común así como de las matemáticas, la anatomía y la astronomía.
Los primeros filósofos griegos, desde el siglo VI a. de C., como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, presocráticos, trataban de descubrir el origen del universo y se arriesgaban a elaborar teorías basadas en su intuición y teniendo en cuenta al hombre como parte de la naturaleza.

En el hombre moderno, especialmente en los últimos tres siglos, se ha venido produciendo una parálisis en las dimensiones cognitivas y volitivas al mismo tiempo que la dimensión afectiva ha ocupado un papel sobredimensionado al invadir aspectos propios de las otras dos facultades. No es un error ni una exageración, aunque la generalización siempre lleva algo de error y de exageración, decir que la afectividad es la operación que rige la conducta del hombre presente.

Es muy seguro que muchos no consideren que el conocimiento humano se haya atrofiado. Ciertamente en el último siglo se han producido avances científicos de tal magnitud que ensombrecen las centurias pasadas. Sin embargo, más allá del conocimiento práctico el pensamiento humano si se ha anquilosado respecto a tiempos anteriores. ¿Desde cuándo se viene produciendo? No es un traspié intelectual situar esta crisis en un momento histórico concreto: el idealismo alemán y, en concreto, entorno a la figura de Hegel. Desde luego el idealismo es el último gran momento del pensamiento, desde entonces no ha habido una apetito intelectual capaz de superar la impronta de Fichte, de Schelling y, sobre todo, de Hegel.

Analicemos, pues, todas las componentes que nos llevan a la actual crisis del pensamiento. Hegel es el último de los filósofos que intenta pensar sin reduccionismos el Absoluto y lo hace para intentar una construcción especulativa que no desatienda nada y, en la misma medida, para resolver la situación histórica del momento (romanticismo), en la que todo parece totalmente contradictorio. No hay que obviar tampoco que el hombre romántico es un sujeto que interiormente está sacudido, escindido, en continua lucha consigo mismo, entre la sensibilidad y la razón. Ante todo este maremágnum Hegel busca generar una filosofía total, a la manera del Estagirita y del Aquinate, que permita la unificación de las continuas oposiciones. Para ello considera oportuno emplear el método dialéctico, ya empleado por Platón y Aristóteles, del siguiente modo: en lugar de tomar las contraposiciones como dadas a la vez, se las considera distribuidas en un proceso que es real a través de ellas. Ahora bien, si las contraposiciones son momentos distintos resulta que en vez de estrellarse en ellas  se las puede pensar y conectar. Así, consideradas en proceso las oposiciones adquieren una nueva significación, que es el paso de una a otra: el paso de un momento a su contradictorio es una renovación, el logro de algo nuevo.
Este planteamiento de Hegel es un enfoque optimista frente a la paralización que la contrariedad viene produciendo en el hombre romántico. Así, en lugar de ver dos “cosas” opuestas las consideramos insertadas en un proceso en el que no existe tal oposición, sino que son dos momentos que fluyen en un proceso en el que lo segundo es algo nuevo. No obstante, Hegel no se detiene aquí y considera que aún se puede ir más allá: unificar los dos momentos para pensarlo conjuntamente. Esta consideración que abarca la tesis y la antítesis supone una gran novedad, pues se logra, por un lado, la supresión de la separación entre tesis y antítesis y, por otro, la conservación elevante que reúne. Pero aún hay más: el universal, de este modo, no se separa de lo que engloba, no es abstracto, sino concreto (idealismo absoluto).

No obstante esta solución de Hegel exige en la persona un talante especulativo de nivel, primero porque exige pensar infinitamente, porque a partir de A hay que pensar también de manera positiva NO-A y, a posteriori, pensar A y No-A en una única consideración y no como dos oposiciones como puede ser abierto y cerrado, sino abierto-cerrado en un mismo acto unificado no opuesto. Brutal, ¿verdad? De todos modos hay que advertir ya el error de Hegel, que es poner en Dios el principio del resultado. Hegel considera que el Absoluto es autoconciencia, pensamiento que se piensa a sí mismo y encierra en sí mismo la totalidad de lo real. No obstante la manifestación del Absoluto es un dinamismo gnoseológico, es decir, Dios se hace consciente en el ser humano, y este hacerse consciente es el mismo autoconstituirse de Dios. Así, en Hegel, hombre y Dios son momentos dialécticos de un único devenir espiritual, es decir, la realidad de lo finito consiste en ser exclusivamente un momento de lo infinito: lo finito es impensable si no se piensa siempre en su relación con lo infinito. Por tanto la filosofía no es el estudio del absoluto, sino el estudio absoluto del absoluto. Se unifica en una sola filosofía, la filosofía del ser y la filosofía del sujeto. El sujeto hegeliano es sujeto y sustancia, es decir, el conocimiento no es conocimiento de lo que está ante el sujeto, sino autoconocimiento, que no hay que confundir con el puro subjetivismo, pues la sustancialidad y la objetividad pertenecen como A y No-A al sujeto que se sabe a sí mismo. No obstante esta filosofía es puramente formal y no genera contenido alguno, es inadmisible.     



música prehispánica



La música indígena mexicana era penta tónica y básicamente monódica, a veces antifonal, que se transmitía por tradición popular; se utilizaba en ceremonias, guerras, fiestas, juegos, con sentido poético o amoroso.
Se enseñaba la música junto con la danza en las escuelas denominadas CUICACALLI (casa del canto), para preparar a los futuros artistas como:
  • OMETOCHTLI: director de ejecuciones musicales.
  • TLAPIZCATZIN: constructor, ejecutante y maestro de ejecuciones de instrumentos musicales.
  • CUICAPICQUE: compositor de cantos.
  • TLAMACAZQUE: tañedor de caracol y flauta.
  • QUAQUACUILTZIN: tañedor de teponaztli y cantor.
Los instrumentos musicales que se guardaban en el MIXCOACALLI (casa del dios del fuego) eran:
A) ALIENTOS:
1.- CHILILIHTLI Y TLAPIZALLI: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
2.- HUILACAPITZTLI: tortolitas ocarinas y jarros silbadores.
3.- ATECOCOLLI: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
B) PERCUSIONES:
4.- TETZILACATL: disco metálico como gong.
5.- HUEHUETL: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote, que se percutía con las manos en las danzas.
PANHUEHUETL era un tambor mayor y TLALPANHUEHUETL un tambor gigante de 2.50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 kilómetros.
6.- TEPONAZTLI: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
7.- AYOTL: concha de tortuga percutida en la parte inferior con un asta de venado.

C) VARIOS:
8.- TZICAHUAZTLI: raspador de hueso (fémur, a veces humano) con muescas transversales frotadas con un caracol, concha o asta de venado para el ritmo de la danza.
9.- OMICHITZICAHUAZTLI: raspador de hueso o asta de venado con muescas, apoyado en un cráneo humano como caja de resonancia para ritos fúnebres.
10.- AYACACHTLI: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.
11.- TENABARIS: capullos de mariposa, secos y atados en grupos, con piedritas en su interior. Amarrados en tobillos y muñecas de sus danzantes. 
  • Música Mexica
Los rasgos más característicos de la política musical Azteca, son los privilegios civiles, como la exención de tributos de la cual gozaban los músicos profesionales, y las jerarquías ocupadas por los templos.
Los artistas, aun cuando recibiesen honores y riquezas formaban parte del servicio doméstico de los señores.
Los músicos recibían un MECATL o cordel distintivo que portaban en la cabeza, colgando las puntas encima del pecho.
Heredan por línea directa el instrumental Tolteca, por ende Teotihuacano, asimilando el legado de las culturas contemporáneas de toda Mesoamérica.
  • Conclusión
1.- En el México pre-cortesiano se usó la música y el sonido como un elemento de intensa excitación.
2.- Tuvo un valor colectivo y social de alta significación y no excluyó su uso doméstico y particular.
3.- Estuvo ligada a la magia, a la religión, a la Historia y a la tradición.
4.- Fue altamente apreciada y su organización (y educación) musical fue tan admirable, que alcanzó niveles superiores a los que actualmente existen en nuestro país.
5.- Creó los elementos necesarios para formarse una fisonomía propia y singular.
6.- Los elementos que creó los utilizó con un sentido amplio, selectivo y variado, acorde con sus finalidades.
7.- Usó preponderantemente el ritmo que, conforme a su naturaleza, fue fuerte y vigoroso, con abigarradas variedades sobre una base reconocible y firme.
8.- Tuvo el sentido del timbre o color musical (semejante al pictórico), lo utilizó expresivamente, así como conoció y aplicó también los diferentes planos sonoros (tonalidad y modalidad) y los distintos aires y tiempos.
9.- Su música no fue monótona, aunque fue tenaz en la repetición de sus piezas.
10.- Se les acredita a los mexicanos pre-cortesianos una gran capacidad técnica en el manejo de sus instrumentos y una inclinación y gusto grandes hacia la música.




opera música clásica

La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es, armonizada cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típica mente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.



 generos de opera


  • Los diferentes géneros de ópera existentes son resultado de diferentes tipos de libretos y resoluciones musicales diversas dadas a las proposiciones libretísticas según la época, el tema de la obra y la intención de los poetas y compositores correspondientes. No obstante puede establecerse, de modo muy general, un desarrollo que va desde un inicio muy poco sistematizado, pasando por la ópera de números musicales y diferentes formas mixtas hasta la ópera de flujo melódico constante y la ópera literaria.
  • El Dramma per musica
  • Termino usualmente utilizado para denominar a la opera italiana seria del siglo XVII. Fue una moderna y renovadora forma de teatro que presentaba una uniforme y artística promulgación dramática de historias humanas expresadas por la voz y acompañada por una orquesta sinfonica.
  • La ópera literaria
  • Término aplicado a aquellas obras que utilizan como libreto una obra de teatro aplicando sólo cambios mínimos. Ejemplos conocidos sonSalome, de Oscar Wilde con música de Richard Strauss o Pelléas et Mélisande de Maurice Maeterlinck con música de Claude Debussy.
  • La ópera de números musicales
  • Desde el Barroco hasta el Romanticismo, la ópera se caracteriza por ser una concatenación de números musicales diferentes, completos en sí y unidos entre sí por recitativos. Las obras donde los números musicales están divididos entre sí por diálogos recitados sin acompañamiento de ninguna especie se han clasificado, a partir del idioma original del libreto en diversos subgéneros. Históricamente, el primero en surgir fue la zarzuela en España y casi 150 años después surgieron el Singspiel alemán, la Opèra-Comique francesa, la opereta vienesa y el musical inglés y estadounidense. Todos estos subgéneros son, en rigor, sub clasificaciones regionales de la ópera de números musicales. Los elementos musicales del tipo de ópera de números musicales se clasifican según sean partes orquestales o cantadas.


danza clásica ballet



El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danzamímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.
La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad muscularcoordinación muscular y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible
Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder ver y corregir los movimientos del mismo, prestando especial atención a brazos y piernas.